BASES NORTEAMERICANAS EN SUELO COLOMBIANO

sábado, 28 de noviembre de 2009

INDICE 1 Introducción 2 Justificación 3 Problema 4 Objetivos 4.1 General 4.2 Específicos 5 Marco referencial 6 Marco Conceptual 7 Estrategias y políticas del Plan Nacional de Desarrollo 8 Descripción del negocio 8.1 Análisis de la empresa 8.2 Análisis del producto/mercado 8.2.1 El producto/servicio 8.2.2 El mercado y la segmentación de la Demanda 8.2.3 Las áreas de negocios 8.3 Análisis del sector 8.3.1 Los competidores 8.3.2 El posicionamiento competitivo 8.3.3 Las tendencias y proyecciones 8.4 Las estrategias 8.4.1 El perfil estratégico invisible 8.4.2 Las estrategias empresariales 9 El plan operativo 9.1 Localización comercial 9.1.1 Las instalaciones de producción 9.1.2 La produccion 10 El plan de marketing 10.1.1 Los objetivos 10.1.2 Las estrategias 10.1.3 Las palancas 10.1.4 El plan de ventas 10.1.5 El punto de equilibrio 10.1.6 El presupuesto y el control 11 La estructura 11.1.1 Elección de naturaleza jurídica 11.1.2 El organigrama 11.1.3 Características de los recursos humanos 12 Los servicios externos 12.1.1 Los seguros 12.1.2 La asesoría fiscal y legal 1. INTRODUCCION Las bases militares norteamericanas en Colombia, son un tema del que actualmente mucha gente tiene conocimiento puesto que ha sido punto de debate por muchos miembros del gobierno y de los ciudadanos específicamente, pero como todos o la gran mayoría sabemos en COLOMBIA ya hay instauradas tres bases norteamericanas, sin que hasta el momento se halla abolido el narcotráfico totalmente en nuestro país, posiblemente el narcotráfico tenga leves disminuciones, las cuales son el resultado de puestos de control en toda la parte marítima aérea y terrestre de nuestro país, por parte del ejercito Colombiano, entonces podemos hacernos una pregunta ¿Que función realizará esta cuarta base en nuestro país?, según los ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA el objetivo de esta base es neutralizar, cerrar y controlar las posibles rutas utilizadas por los narcotraficantes y guerrillas para el transporte de la droga y de esta manera contribuir con fenómenos tales como el desplazamiento forzado y la violencia que están directamente relacionadas con el narcotráfico. Otro hecho importante es considerar que aunque Colombia tiene el mejor talento humano en cuanto a fuerzas militares se refiere, para combatir este fenómeno, es importante destacar que la tecnología es un factor decisivo en esta lucha, razón por la cual el apoyo de las tropas americanas es de vital importancia toda vez que para nadie es un secreto que son potencia mundial; dadas las cosas de esta manera podemos decir que Colombia se encuentra en un gran dilema sobre que es primordial, el bien individual o el bien común. La idea de este análisis que se ha venido haciendo es en primer lugar documentarnos del tema para crear una ONG que pueda servir de intermediaria entre los dos países para evitar posibles enfrentamientos entre ellos y entre los dos poder combatir el narcotráfico. 2. JUSTIFICACION Este tema surge por la necesidad de preguntarnos los pros y contra que posiblemente nos traería la posible instalación de una nueva base por parte de los ESTADOS UNIDOS en nuestro país, al respecto hay muchos, y diversos puntos de vista puesto que hay personas que apoyan esta medida y otras por su parte la rechazan totalmente, justificando lo anterior en que al instaurar dichas bases se violaría uno de los mas importantes principios de legitimidad de un país, como lo es la soberanía de una nación, puesto que al ingresar dichas tropas a nuestro país quedaría violentado no solo un gobierno si no toda una nación que ante los ojos de otros países quedaría muy mal parado. Pero por otro lado hay quienes defienden la posición toda vez que argumentan su aceptación del ingreso de las tropas norteamericanas a nuestro país toda vez que el narcotráfico no es una problemática solamente de Colombia si no de índole internacional. Con este ultimo argumento la sociedad piensa que la nueva base militar, recordando que ya hay tres actualmente en nuestro país la primera es la de Tres esquinas en el departamento del Meta, la segunda aunque poco conocida se encuentra localizada en Florencia igualmente en el departamento de Caquetá y la tercera base se encuentra ubicada en la ciudad de Villavicencio en el departamento de Meta; nos ayudara a combatir no solamente problemas de insurgencia sino también conflictos en América latina y por supuesto la lucha contra el narcotráfico que es el tema principal. 3. PROBLEMA ¿De que manera la falta de desempeño de las Fuerzas Militares y la falta de desarrollo político-económico por parte del gobierno de la república en las áreas rurales Colombianas han influido en el crecimiento del narcotráfico en nuestro país 4. OBJETIVOS 4.1GENERAL · Conocer la historia de las bases norteamericanas en suelo latinoamericano y establecer que tan eficientes han sido a lo largo de la historia en los países donde han estado. 4.2ESPECIFICOS · Establecer las posibles soluciones que tendrá el pueblo Colombiano al instalar una base Norteamericana, para la lucha contra el narcotráfico. · Conocer los pros y los contras a que nos llevara la aceptación de dichas bases en nuestro territorio. · Conocer la incidencia de las tropas Norteamericanas en nuestro país teniendo en cuenta factores sociales, económicos, políticos entre otros. · Incidencia de la tecnología por parte de los Americanos en contra del narcotráfico · Generar confianza para nosotros, en cuanto a la seguridad nacional, puesto que adoptaremos modelos en la lucha contra la corrupción, y el respeto por la vida ya que Estados Unidos es considerado como el país más seguro del mundo. 5. MARCO REFERENCIAL ANTECEDENTES Generales Tras la retirada militar estadounidense de Panamá en 1999 las tropas y comandos militares se reconcentraron en Puerto Rico, dándole impulso a un movimiento no violento de masas para sacar la marina de su campo de tiro en Vieques, Puerto Rico. El 1 de mayo de 2003 la marina abandonó el campo de tiro de Vieques (aunque permanece en manos federales) y en marzo de 2004 cerró la masiva estación naval de Roosevelt Roads. Los cuarteles regionales del ejército, la marina y las fuerzas especiales se han ido de Puerto Rico a Texas y Florida, el cuartel de SouthCom (el comando conjunto) está ubicado en Miami. La marina continúa operando un “campo exterior” de casi 200 mil millas cuadradas para practicar maniobras navales de alta tecnología, un campo de rastreo bajo agua para submarinos y un campo de guerra electrónica cerca de Vieques. Los campos son usados por la marina y por contratistas militares para probar naves y sistemas de armas sofisticados. El ejército también tiene acceso a un gran campo de tiro de la Guardia Nacional, Camp Santiago en Salinas, Puerto Rico. En adición, el Pentágono está invirtiendo en infraestructura expandida en la región, con cuatro bases militares en Manta, Ecuador, Aruba, Curacao; y Comalapa, El Salvador, conocidas como “localidades de seguridad cooperativa”, CSL por sus siglas en inglés. Estos CSL son facilidades rentadas establecidas para llevar a cabo monitoreo antinarcóticos y operaciones de intervención. Washington ha firmado acuerdos de diez años con Ecuador, Holanda (para Aruba y Curacao) y El Salvador y ha financiado la renovación de facilidades aéreas en Ecuador, Aruba y Curacao. SouthCom opera también unos 17 sitios de radar, mayormente en Perú y Colombia, cada uno típicamente operado por alrededor de 35 personas. Los CSL y las facilidades de radar monitorean los cielos y aguas de la región y son claves en las operaciones aumentadas de vigilancia en las guerras antidrogas de Wáshington en los Andes. “La mayor parte de los activos disponibles a nosotros están enfocados en la pelea táctica en Colombia”, dijo en marzo de 2004 el general Hill, jefe de SouthCom. Aprobada por el breve gobierno del presidente ecuatoriano Jamil Mahuad en noviembre de 1999, la base en Manta tiene hasta 475 militares estadounidenses. Todo lo dicho es en adición a las bases existentes, incluyendo una estación de rastreo de misiles en la isla Ascensién en el Caribe, en la cual se albergan hasta 200 militares de EEUU, y Soto Cano en Palmerola, Honduras, la cual desde 1984 ha proporcionado apoyo para entrenamiento y misiones en helicóptero. Además, Estados Unidos tiene pequeñas presencias militares y propiedad en Antigua, Perú, Colombia, Venezuela y en la isla de Andros en las Bahamas. Las fuerzas militares de EEUU han usado oficinas en Venezuela por sobre 50 años pero fueron expulsadas del lugar en mayo de 2004. La estación naval de Bahía Guantánamo, la cual goza de un arrendamiento sin fecha de expiración, sirve de base de logística para operaciones antinarcóticos, y cada vez más como un centro de detención ultramarino. El Pentágono está transfiriendo gran parte de la operación y mantenimiento de sus bases militares a contratistas privados con fines de lucro. Por ejemplo, la fuerza aérea contrató la operación de su base en Manta a Dyncorp, y hasta los “compañeros de nación anfitriona” que acompañan en vuelos militares sobre Colombia son contratados a un contratista privado militar de EEUU. En Panamá todas las fuerzas militares de Estados Unidos se fueron del país, y las bases fueron cerradas al final de 1999 en cumplimiento de los tratados del Canal de Panamá. Pero el Pentágono continúa gozando de acceso a vuelos militares hacia y desde Panamá por un contrato para transportar carga y pasajeros diariamente entre Honduras y Panamá y pistas improvisadas en Colombia. En junio de 2002 EEUU firmó un acuerdo con Costa Rica para una Academia Internacional de Cumplimiento de la Ley, pero movimientos populares hasta ahora han prevenido la ratificación del pacto. Bases pertenecientes a fuerzas armadas latinoamericanas pero construidas y usadas por soldados estadounidenses, como el Centro Peruano de Entrenamiento en el Río en Iquitos, Perú, no son consideradas bases de EEUU pero a menudo sirven propósitos similares. El personal militar estadounidense y personal contratado operando en cualquier momento dado en Colombia, cuyos números pueden ascender a 800, son también albergados en bases nominalmente colombianas. En marzo de 2004 la administración Bush anunció su intención de aumentar el límite de este personal a 1,400. La localidad de seguridad cooperativa de Comalapa, El Salvador, operada por la marina desde 2000, no tiene límite al número de personal de EEUU, quienes tienen acceso a puertos, espacio aéreo e instalaciones del gobierno no especificadas consideradas pertinentes. En 2001 el partido de oposición FMLN argumentó que el acuerdo afecta la soberanía salvadoreña y por lo tanto requiere más que un simple voto de mayoría por la legislatura para ser ratificado, pero los tribunales salvadoreños rechazaron este reclamo. En Puerto Rico las bases militares que quedan tienen funciones políticas adicionales. En una isla donde el FBI ha recopilado 1.8 millones de documentos basados en vigilancia de independentistas y otros activistas políticos, la presencia de bases militares estadounidenses desempeña un rol significativo en reforzar la identificación de Puerto Rico con Washington, lo cual contribuye a que continúe el colonialismo. Problemas similares de soberanía persiguen a la propuesta Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley, la cual- a pesar de su nombre- está diseñada para estar bajo completo control de Estados Unidos. Costa Rica tendría que dar inmunidad diplomática al personal de la Academia cuando EEUU está agresivamente retirándose del Tribunal Criminal Internacional. Como pregunta Gustavo Cabrera Vega, del grupo de derechos humanos Servicio para la Paz y Justicia, “Si Estados Unidos no reconoce las convenciones universales de derechos humanos, ¿Con qué autoridad va a entrenar y adiestrar para combatir el crimen internacional?” Dado que los costarricenses están renuentes al acuerdo, Wáshington está considerando otros lugares incluyendo El Salvador y la República Dominicana. La contratación de compañías privadas de transporte aéreo, construcción y mantenimiento de bases, el programa de compañeros de nación anfitriona, y otras actividades militares ultramarinas reducen la información disponible a quienes fiscalizarían tales actividades y reduce la responsabilidad de acciones patrocinadas por Estados Unidos en el extranjero. Solo tras un emprendedor reportero descubrir un pedido en Internet para propuestas fue que la sociedad civil panameña averiguó que el Pentágono había estado usando pistas de aterrizaje en Panamá para “servicios de transportación” hacia y desde Colombia, aún después de que las tropas de Estados Unidos se habían marchado de Panamá. El contrato de 1997 le tocó a Evergreen Helicopters, una compañía con experiencia clandestina en la invasión a Panamá en 1989. (*) Artículo orginalmente publicado por Foreign Policy in FocuS Políticos Así mismo, el afrentoso acuerdo es una clara violación a normas constitucionales y legales, verbigracia los artículos 173 y 237 de la Carta Magna, que niegan cualquier posibilidad de estacionar tropas permanentes en el territorio nacional y sólo permite su tránsito con previa autorización expresa del Senado de la República y establecen el carácter de supremo cuerpo consultivo del Consejo de Estado cuando se trata de este asunto, o en el tránsito de buques o aeronaves extranjeras de guerra, en aguas o en territorio o en espacio aéreo de la Nación. Procedimientos que, desde luego, no se han surtido por el gobierno del “Uribiato” en abierto desprecio de la Constitución y las leyes que juró defender y aplicar. A medida que pasan los días va quedando más en claro que el golpe en Honduras no fue un hecho aislado ni provocado por la consulta ciudadana que había convocado el presidente Manuel Zelaya. De la misma manera, ya es evidente que las siete bases militares que Estados Unidos instalará en Colombia no tienen por objeto combatir al narcotráfico o a la insurgencia. No son afirmaciones antojadizas. Estados Unidos tiene una base militar en Honduras que hoy se llama Soto-Cano, pero que fue conocida como Palmerola, cuando se creó para combatir al gobierno sandinista. De esa base salían los mercenarios de la "contra" reclutados, adiestrados y apertrechados por Estados Unidos. El entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan, bautizó a aquellos elementos terroristas como "combatientes de la libertad" y los financió de muy diversas maneras. Cuando el Congreso estadounidense se negó a conceder más fondos para los mercenarios, el financiamiento salió del narcotráfico. Aquello fue admitido y justificado por el entonces subsecretario para asuntos latinoamericanos Elliot Abrams, quien sostuvo que dada la actitud del Congreso de su país, la contra tenía que buscar medios de subsistencia. Vale la pena recordarlo cuando el presidente colombiano, Álvaro Uribe, dice que con las bases estadounidenses en su país busca combatir el narcotráfico y erradicar a la guerrilla. Volvamos ahora a Honduras. Empresarios y un embajador en el golpe En la noche del sábado 27 de junio, víspera de la consulta ciudadana, un asesor del presidente Zelaya me señaló en una conversación telefónica que se sabía de dos llamados del departamento de Estado a la Embajada estadounidense en Honduras y a los hasta entonces complotados, advirtiéndoles que "nada de golpes". Eso sugería que se iniciaría una acción contra el Gobierno de Zelaya el lunes 29 cuando se hubiera producido lo que ellos consideraban delito. Pero el sector empresarial, que era parte del complot, estimó que no había que esperar porque la votación a favor de la cuarta urna iba a ser copiosa y no la podrían ignorar. En Honduras los empresarios llegaron a un acuerdo con el alto mando de las fuerzas armadas, a quienes entregaron 30 millones de lempiras, equivalentes a un millón y medio de dólares, según una carta en circulación elaborada por oficiales de mediana graduación. En esferas del gobierno del presidente Zelaya se estimaba que votarían a favor de la consulta entre un millón 200 mil y un millón 500 mil personas. El país tiene un padrón electoral de cuatro millones 700 mil inscritos, de los cuales un millón 300 mil radican en Estados Unidos. Se calcula que el promedio de votantes efectivos puede ser de dos millones 100 mil, por lo tanto los votos a favor de la consulta podrían alcanzar la mayoría absoluta. Tal evidencia no podía ser desconocida y de ahí surge la decisión de los empresarios, entre los que se cuentan ex Presidentes de la República, de acelerar sus acciones. En cuando al embajador estadounidense Hugo Llorens, su participación fue activa antes y después del golpe de Estado. Así lo declaró públicamente hace unos ocho días el candidato presidencial del partido Demócrata Cristiano, Felicito Ávila, colectividad que suele actuar de acuerdo con los sectores que se han tomado el gobierno. Ávila afirmó que el embajador iba a las reuniones conspirativas y la crónica respectiva se publicó en la prensa hondureña, que mayoritariamente pertenece al sector golpista, como una advertencia a Washington sobre todo lo que podrían contar. Si unimos lo señalado respecto a la base estadounidense de Soto-Cano (ex Palmerola), con los antecedentes del golpe de Estado y la actuación del embajador Llorens, y lo vinculamos con las bases militares que Washington proyecta instalar en Colombia, tendremos los lineamientos de un proyecto que con justificada razón alarma a los países suramericanos. Las siete bases El gobierno colombiano quiere convencer a la opinión pública internacional, no sólo a la latinoamericana, de que su convenio con Estados Unidos no significa instalar bases militares estadounidenses en su territorio. Según Uribe, sólo les permitirá ocupar un pedacito de siete bases colombianas para que ahí desarrollen sus actividades. Insiste en que los van a recibir de allegados para que contribuyan a combatir el narcotráfico, pero no se refiere a los siete mil millones de dólares recibidos de Washington por el Gobierno a través del Plan Colombia. A estas alturas ya es un hecho indiscutible que ese plan no ha disminuido en absoluto el narcotráfico y la corrupción. Numerosas figuras políticas del partido del presidente Uribe están detenidas y procesadas por sus vínculos con el negocio de las drogas. También está claro que los paramilitares sólo aparentemente se desmovilizaron, pero se conoce que volvieron a reagruparse con otro nombre. El objetivo de las bases es otro muy diferente al declarado por autoridades colombianas y norteamericanas. Cuando estaban instalados en Panamá, los militares estadounidenses tenían en la base Howard un centro de control no sólo hacia América Latina sino también para monitorear otros continentes, pues allí disponían de diversos equipos de espionaje de alcance internacional. Los tratados canaleros Torrijos-Carter los obligaron a salir de territorio panameño y encontraron acogida en la localidad ecuatoriana de Manta, donde el después derrocado presidente Yamil Mahuad les permitió establecerse a sus anchas. El actual presidente ecuatoriano, Rafael Correa, planteó desde su campaña que no renovaría esa autorización y obligó a desmantelar la base de Manta. Ahora se van a siete puntos de Colombia con el pretexto de combatir el narcotráfico, lo que obviamente nadie cree, como tampoco es digerible que utilizarán sólo oficinitas en las bases colombianas para apoyar al Plan Colombia. Las autoridades de las localidades en que se van a instalar tampoco están muy a gusto, porque consideran que la presencia de los soldados estadounidenses atrae prostitución y corrupción, como ya ha suced ido en los lugares donde están desde hace tiempo. A los países suramericanos tampoco les gusta el asunto porque representa una amenaza y no lo han ocultado. La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, acordó en su reciente reunión en Ecuador tratar el asunto directamente con Estados Unidos en el mes de septiembre, cuando se inicia el período de sesiones de la Asamblea General de la ONU y, previamente, se reunirán en Argentina para analizar el tema. Al mismo tiempo, UNASUR reiteró su apoyo a Zelaya y reclamó su restitución en la presidencia de Honduras, con lo cual también discrepan con Washington. El presidente estadounidense, Barack Obama, reaccionó con molestia ante las críticas por no tomar medidas enérgicas contra los golpistas hondureños. Según Obama “hay cierta hipocresía” por parte de los que exigen actuar con claridad en Honduras y los acusó de ser los mismos que llaman a Washington intervencionista. Los que critican esa postura de Obama responden que la hipocresía no está ahí, sino en el papel del embajador Llorens en el golpe, en el adiestramiento del Pentágono a las fuerzas armadas hondureñas y en el “lobby” que defiende a los golpistas en el Congreso estadounidense. También hay abundante información sobre el trasiego de dinero proveniente del narcotráfico y de instituciones estadounidenses, entregado en Colombia a opositores a gobiernos democráticamente electos en la región. En otras palabras, la hipocresía consiste en seguir ayudando al golpismo con una pretendida no intervención. (*) La autora es una reconocida periodista chilena radicada en México y colaboradora de Prensa Latina 6. MARCO CONCEPTUAL Como cuentas de un colgante roto, las bases que Estados Unidos planea usar en ese país sudamericano se desgranan por el centro y el noroeste del territorio, y amenazan a toda Latinoamérica Inconforme como unos cuantos en Colombia, un político opositor ha estimado que conceder nuevas zonas de su territorio al uso de los militares de Estados Unidos, será como brindar el balcón de la casa a un extraño para que fisgonee al vecino. Pero el acuerdo entre Washington y Bogotá, que abrirá las puertas de entre tres y cinco enclaves de las fuerzas armadas de Colombia a los norteamericanos, dejará al Pentágono aún más altos y jugosos dividendos que la vigilancia mera. La alarma empezó a rodar hará unas dos semanas, cuando el general Freddy Padilla —encargado del Ministerio de Defensa colombiano después de la renuncia de Juan Manuel Santos—, confirmó la existencia de las negociaciones que transcurren hace meses, y de las que queda solo una última y quinta ronda. Aunque se mascullaba desde hace un año que, en efecto, Estados Unidos buscaría en esa nación la base «sustituta» de la ecuatoriana Manta, ningún momento parecía más apropiado que este para dar a conocer las tratativas. El histórico último vuelo operativo de las naves estadounidenses desde la localidad ecuatoriana, el 17 de julio, marcó la salida de los yanquis de ese enclave, que tendrán que vaciar y devolver definitivamente a Quito el cercano 15 de septiembre. Así, la «necesidad» de buscar una base reemplazante argumentaba la «mudanza» a Colombia. ...Y, paradójicamente, el acto de soberanía de un Ecuador que clamó por la expulsión de los yanquis, se negó a renovar el contrato ahora vencido y hasta prohibió las bases extranjeras en su nueva Constitución, se ha convertido en disgusto para muchos colombianos que aducen, entre otras razones, la falta de una discusión, al menos en el Congreso. Washington, por su parte, puso sobre el tapete la «necesidad» de «cuidar» la región, amparado en la vieja, falsa y, por eso, inoperante cruzada contra un narcotráfico que crece alentado por el consumo en EE.UU. Personajes como el ex subsecretario de Estado norteamericano Peter DeShazo se apresuraron entonces a explicar que era «prioridad» la búsqueda de otra localidad con «iguales características» que Manta. Sin embargo, las potencialidades yanquis se multiplicarán mediante el acuerdo en fragua con Colombia, donde el Pentágono resolverá más entuertos que los ocasionados por su retirada de Ecuador. Evidentemente no se trata de una simple permuta, sino de una concepción geoestratégica bien pensada que ratifica la manera dura en que Estados Unidos pretende seguir velando por sus intereses hegemónicos en Latinoamérica, como para que no nos quede ninguna duda. Y, por añadidura, incluso mejorará las conexiones del Pentágono más allá de nuestro hemisferio. Amplio despliegue Aun cuando se sabe de su potencia y se afirma que tuvo una participación definitoria en el operativo el año pasado contra un campamento de las FARC en Sucumbíos, Ecuador, la base norteamericana de Manta parece diminuta en comparación con la parafernalia bélica que el Pentágono quiere trasladar a Colombia. Clasificada como un Puesto Operativo de Avanzada (FOL, en inglés), según la concepción yanqui que desarrolló en los últimos años enclaves medianos y pequeños con potentes medios para espiar, comunicar y asegurar el desplazamiento rápido de los marines, Manta brindó a EE.UU servicios que ahora van a multiplicarse. Los trascendidos indican que mediante el acuerdo está seguro el uso por los halcones de al menos tres de los principales enclaves militares colombianos. La base de Palanquero, en Puerto Salgar, Cundinamarca, al centro del país, es la mayor y al parecer más apetecida. Pero no menos importantes son la de Apiay, un poco más al sur, en el Meta, y la de Malambo, en el departamento Atlántico, muy cerca de La Guajira. La ubicación del trío conforma un semicírculo que virtualmente rodea a Venezuela, sin contar la vecindad de Malambo con la caliente península guajira, que ambas naciones comparten, y cuya presencia como municipio dentro del venezolano estado de Zulia explica una de las maneras en que el acuerdo puede ser usado por Washington para hostilizar a Venezuela. Con una gobernación en manos opositoras y deudas sociales que el gobierno de Chávez se esmera en paliar, en el Zulia se ha denunciado la presencia de paramilitares y de no madurados proyectos secesionistas. Pero también la nación ecuatoriana, que sacó a los gringos de su territorio, estará a un palmo de narices de sus efectivos y de sus sofisticados equipos espías. Aunque se barajaron otras variantes, los últimos trascendidos afirman que, no conformes, los altos mandos estadounidenses están buscando también la concesión de la base de Bahía Málaga, a no mucha distancia de Ecuador y de Brasil, así como la de Cartagena, en el departamento de ese nombre. Si todo sale así, la presencia estadounidense en Colombia se desgranará como cuentas de un collar repartidas desde el centro y por todo el noroeste del territorio. Serían tres bases aéreas —Palanquero, Apiay y Malambo—, y dos navales —las de Cartagena y Málaga—, y con ellas estará asegurado el desplazamiento yanqui hacia el Atlántico, el Pacífico y el Caribe. Receptora de cinco mil millones de dólares provenientes de Washington en los últimos años por medio del Plan Colombia, la nación andina no se desayuna con la presencia militar norteamericana. Solo que ahora, obviamente, se trata de un entramado mayor que amenaza salirse del balcón y abalanzarse sobre el vecindario. Mucho palanquero Pero los planes para Palanquero son de mayor peso y llegarían hasta otras regiones, a tenor con un informe estadounidense obtenido y develado a fines de mayo por el diario colombiano Tiempo, que señala el interés del Comando Sur en esa base y su deseo de convertirla en lo que decentemente los yanquis denominan Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL en inglés). Elaborado por el Comando Aéreo para la Movilidad (AMC) de la Fuerza Aérea de EE.UU., el documento es considerado una suerte de planeamiento donde se consignan los objetivos de ese cuerpo hasta el año 2025, para dotarse de los corredores aéreos y las bases que le permitan mayor alcance en sus operaciones, explicó el rotativo. El texto da señales inequívocas de alerta cuando habla de la relevancia que el AMC concede al enclave de Palanquero, identificado por el Comando Sur como «un punto en el continente sudamericano que puede usarse tanto para “operaciones antinarcóticos”» como para ejecutar lo que denomina «operaciones de movilidad». Desde allí, añade, un avión C-17 podría recorrer «casi la mitad del continente sin reabastecerse» y, con el combustible apropiado, su totalidad, «con excepción del Cabo de Hornos», al sur de Chile. Denominado Estrategia Global en Ruta, el documento muestra cómo ya los del AMC se afilan los dientes para catapultarse desde allí al continente africano. «Incluir a Sudamérica en la estrategia de ruta global (...) ayuda a materializar nuestra estrategia de “compromiso” con la región, y asiste con la movilidad en la ruta hacia África», reconoce. Obviamente, el Comando Sur no acaba de resignarse a su ausencia de Panamá, de donde retornó a Florida después del 2000, y sigue buscando paliativos. Para más señas, también se ha conocido que el comité para los Servicios Armados del Congreso ha estipulado que Palanquero no sea usado como un Punto de Cooperación para la Seguridad con tropas permanentes, si no hay certificación de que Colombia «no obstaculiza la posibilidad del Comando Sur de ejecutar su “estrategia antinarcóticos” en la región». Aunque algunos lo interpretan como un deseo de la Cámara de Representantes —que lo incluyó en un proyecto de ley— de frenar tan ambicioso despliegue bélico, la maniobra congresional también podría garantizar que la inversión en Palanquero se haga al seguro. Se ha conocido que en su proyecto de presupuesto para el año que viene, el presidente Obama ya solicitó al Congreso una partida de 46 millones de dólares para acondicionar y modernizar esa base antes que lleguen sus tropas. Aunque el presupuesto para la continuación del Plan Colombia el próximo año ya fue concedido, algunos piensan que, con todo lo que llegará a la nación andina en virtud del nuevo acuerdo, ni falta haría. Otras revelaciones Aunque oficialmente no ha trascendido lo que se negocia, expertos citados por la influyente revista colombiana Cambio afirmaron esta semana que el acuerdo supondría la concesión de las bases a Estados Unidos por diez años. El borrador del convenio —siempre según la revista— estipularía que un comité nacional sería el que autorizaría la cantidad de efectivos y equipos que entrarían a Colombia. Pero otras fuentes aseveran que la cantidad de militares norteamericanos en virtud del pacto no superaría la nada exigua cantidad permitida hasta hoy de 800 efectivos y, además, 600 de esos que ahora denominan «contratistas». Estados Unidos, dijo la publicación, busca el libre acceso, circulación y utilización de las bases, pero Bogotá exige un «acuerdo de aplicación» para establecer controles en la movilización militar estadounidense. Sin embargo, ninguno de esos recaudos alcanza a calmar la preocupación que el proyectado despliegue norteamericano en Colombia suscita dentro del propio país, y entre sus vecinos. Según el proyecto comentado en Cambio, el acuerdo sustenta que «los esfuerzos de las partes para promover la paz y la seguridad en áreas de interés mutuo requieren la presencia de fuerzas de Estados Unidos» en territorio colombiano, y habla de «ejercicios combinados» para enfrentar lo que llama «amenazas comunes a la paz, la estabilidad, la libertad y la democracia». "¿Paz, estabilidad, democracia al estilo de Estados Unidos? Ciertamente, las cosas pintan mal." Marina Menéndez Quintero• marina@juventudrebelde.cu2 de Agosto del 2009 0:00:06 CDT EU cuenta con 4500 bases militares dentro de su territorio y 823 fuera de él: 21 en América -6 en Colombia-; 513 en Europa; 36 en Asia Central; 248 en Asía-Pacífico-Oceanía; y 5 en África; en una extensión que ocupa más de 2.5 millones de hectáreas en los cinco continentes. No se incluyen 106 bases militares instaladas desde 2005 en Irak y Afganistán, ni las construidas en Israel, Qatar, Kirquizistán y Uzbequistán; tampoco las 20 bases de EU que comparten con el ejército turco. Además el Pentágono indica que posee 32,327 cuarteles, hangares, hospitales y otros edificios en sus bases en el extranjero y que renta 16,527 instalaciones. Durante el año fiscal 2005-2006 contrató para esos enclaves a un millón de personas. Las bases militares extranjeras están concebidas para apoyar el poder militar de EU en todo el mundo, pero al mismo tiempo sus consecuencias más visibles y cotidianas se hacen sentir en el ámbito nacional. (Altercom, 2005) EU pide permiso, firma un tratado o convenio con un país ubicado en cualquier parte de la tierra para instalar una base militar, y así comienza una turbia relación de neocolonialismo y dependencia con el país sometido, que cosecha en abundancia una serie de delitos y problemas sociales que a su vez, degenera en violaciones infames de derechos humanos incluso dentro de los propios EU, y crecen incontrolables en los pueblos conquistados, porque una base militar extranjera es una ocupación militar y, por tanto, un símbolo histórico del sometimiento y subyugación colonial, razón suficiente para repudiarla con patriotismo y desprecio. Actualmente los pueblos del mundo han adquirido plena conciencia del significado de la soberanía nacional, de la dignidad de la patria, de la trascendencia de tener una nación libre e independiente, y son esos pueblos los que rechazan y repudian en todo el planeta la presencia militar de las bases militares de EU y de cualquier potencia guerrerista. (Altercom, 2005) Lista parcial de las bases de operaciones avanzadas existentes o en proyecto y de las bases de cooperación militar África Dakar, Senegal US Air Force Entebbe, Uganda US Air Force Djibouti USMC y fuerzas especiales Sao Tomé y Príncipe Instalaciones navales Marruecos Entrenamiento Túnez Entrenamiento Camerún Entrenamiento Mauritania Entrenamiento Níger Entrenamiento Chad Entrenamiento Europa / Mediterráneo Est Bulgaria Aeródromo Sarefovo Aeródromo Graf Ignatievo Rumanía Base aérienne Mihail Kogalniceanu Base de entrenamiento de Babadag Instalaciones navales de Mangalia Chypre US Air Force Bosnia Camp Bondsteel Medio Oriente y Golfo Pérsico Bahrein Base Naval Juffar, cuartel general de la Quinta Flota Omán Base aérea al Musnanab Qatar Camp al SayliyahQuartier general avancé du CENTCOM Base aérea Al Udeid Koweït Camp Doha Base aérea Ahmed Al Jabar Irak (17 campos de operaciones) Camp Dogwood (ocupado por las tropas del Reino Unido) Camp Ramadi (US Army y Marines) Camp Liberty Camp Honor Camp Justice Camp Solidarity Camp Freedom Camp Independance Lugar : Emplazamiento del escudo antimisiles norteamericano Yemen Installations navales Aden Sudoeste asiático Afganistán Kandahar Shindand Lugar : Emplazamiento del escudo antimisiles norteamericano Pakistán Base aérea Dalbandin : logística Base aérea Jacobabad : logística Base aérea Khwost : logística Pasni Asia central Kighizistan Base aérea de Manas Turkmenistán Lugar : Emplazamiento del escudo antimisiles norteamericano Uzbekistán Karshi Khanabad 7. ESTRATEGIAS Y POLITICAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Consolidación de las tareas de erradicación, Interdicción, extradición, control del lavado de activos y reducción de la demanda En el año 2000, Colombia era el mayor productor de hoja de coca en el mundo, con el 74% del total de estos cultivos y producía el 79% de la cocaína. Para entonces, el negocio del narcotráfico se convertía en una fuente importante de financiación para los grupos al margen de la ley lo que les permitía incrementar el número de personas armadas y vinculadas ilegalmente, expandir sus actividades terroristas y aumentar la intensidad de sus acciones. Adicionalmente, el crecimiento de los cultivos se hizo a expensas de la destrucción de miles de hectáreas de bosque nativo natural, ejerciendo presión sobre las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales del país y resguardos indígenas, lo que afecta principalmente ecosistemas de la selva amazónica y del bosque andino. Los efectos de esta problemática se ven reflejados en los costos económicos, directos e indirectos, que deja la producción, comercialización y consumo de drogas ilícitas en el país. Se estima que entre 1995 y 2004, el narcotráfico y sus distintas manifestaciones le generaron a Colombia costos por $21 billones de 2005. Como respuesta a esta dinámica, desde 1999 el Gobierno colombiano inició, en el marco de la Estrategia de Cooperación Bilateral con los Estados Unidos, conocida como Plan Colombia, la ejecución del componente de lucha contra las drogas, cuyo objetivo era combatir los cultivos ilícitos y el crimen organizado. Paralelo al desarrollo de esta estrategia, mediante la PDSD, el Gobierno Nacional definió como meta prioritaria la desarticulación de los GAML y sus fuentes de financiación, entre ellas el narcotráfico. Estas acciones lograron, la reducción, entre 2002 y 2005, del número de hectáreas sembradas con cultivos de coca en un 19%, con lo que Colombia disminuyó su participación mundial en un 3%. Particularmente, durante el periodo 2002-2006, se asperjaron un total de 710.532 hectáreas y se erradicaron manualmente otras 92.851. Sin embargo, la tecnificación y perfeccionamiento de los procesos de fabricación de la cocaína incrementaron la productividad, alcanzando, para 2005, las 7,4 toneladas por cada 1.000 hectáreas, con lo que el país participó con el 79% de la producción mundial de cocaína. Control a los cultivos ilícitos El fortalecimiento de la política de erradicación y sustitución de cultivos ilícitos que, en conjunto con la estrategia de fortalecimiento de la democracia y el desarrollo social. El primero, está relacionado con la erradicación forzosa de cultivos. Para ello, se realizará una adaptación de la estrategia de aspersión aérea tendiente a obtener mayores resultados con los mismos recursos. Así, se seguirá trabajando en los procesos de detección de cultivos ilícitos mediante el sostenimiento financiero del Sistema Integrado de Monitoreo y Control de Cultivos Ilícitos y el fortalecimiento de los demás mecanismos que utiliza la Policía Antinarcóticos para identificar las áreas de cultivos ilícitos que serán asperjadas. De la misma manera, se ajustarán los esquemas para llevar a cabo las operaciones de aspersión con el fin de que se adapten a las condiciones logísticas y presupuestales de la Policía Antinarcóticos y a los requerimientos que surjan en el contexto de la fase de consolidación de la Cooperación Bilateral con el Gobierno de los Estados Unidos de América. La estrategia de erradicación forzosa será complementada con los Grupos Móviles de Erradicación Manual, cuya operación estará en completa coordinación con los cronogramas de aspersión aérea, dando prioridad a la erradicación en las zonas de parques naturales y de frontera, y en aquellas áreas donde la ubicación de cultivos ilícitos sea altamente dispersa. Esto requerirá la labor conjunta de las Fuerzas Armadas y de Policía. Además, se realizará un seguimiento y monitoreo permanente por parte de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. El segundo pilar se relaciona con el fortalecimiento de la estrategia de erradicación voluntaria, que se fundamenta en la continuación y profundización de los Programas de Familias Guardabosques y Desarrollo Alternativo, los cuales pretenden brindar una alternativa lícita a los pequeños cultivadores. Así, se buscará la consolidación de los proyectos productivos sostenibles de las 50.649 Familias Guardabosques actuales y se rediseñará el programa para hacerlo más compacto y flexible. La política promoverá el desarrollo de proyectos productivos que reviertan prácticas ilícitas e insostenibles de producción y que propendan por el establecimiento de una base social, económica y cultural lícita y sostenible a largo plazo a través del fomento productivo, la gestión ambiental, el mejoramiento de la presencia y la articulación institucional en las zonas de intervención. En el cuatrienio 2007-2010 estarán vinculadas al Programa 80.000 Familias Guardabosques adicionales, las cuales recibirán un incentivo económico por un año y medio. A través de un acompañamiento social y ambiental, se buscará incentivar el ahorro y el desarrollo de proyectos productivos sostenibles, de acuerdo con la vocación ambiental y agrícola de la zona a la que pertenezcan. El Gobierno Nacional, en conjunto con los organismos de cooperación y el sector privado, desarrollará una campaña de promoción activa entre la comunidad internacional con el fin de lograr apoyo a esta iniciativa nacional. El Programa de Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal (Adam), implementado en 100 municipios, cuyo objetivo es reducir los impactos de los cultivos ilícitos a través del desarrollo de proyectos productivos sostenibles y el fortalecimiento de los gobiernos municipales. En este contexto, se coordinará el fortalecimiento de la gestión del componente cultura, convivencia y seguridad ciudadana (CCSC) en los municipios Adam con las entidades que conforman el Comité Interinstitucional. Con el apoyo de la cooperación internacional y vinculando a organizaciones campesinas, empresarios privados y a los gobiernos locales, se fomentarán programas de desarrollo alternativo en las zonas de frontera agrícola. Con ello, se logrará establecer, por lo menos, 88.000 hectáreas de cultivos lícitos. El Gobierno generará mecanismos de coordinación para asegurar que los proyectos apoyados por la cooperación internacional estén en concordancia con la política nacional y consideren las necesidades y aspiraciones económicas y sociales de las diferentes regiones. Los programas de desarrollo alternativo buscarán intervenciones integrales tendientes asegurar zonas y regiones libres de ilícitos. Para ello, se articularán los esfuerzos del Programa de Familias Guardabosques, los Programas de Seguridad Alimentaria, Mini cadenas Productivas y Obras de Infraestructura Social y Productiva. Interdicción y control al tráfico de armas y sustancias prohibidas. Para destruir definitivamente la cadena de producción y comercialización de drogas ilícitas, se fortalecerán los mecanismos utilizados por la FP para controlar el comercio y transporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre de insumos, sustancias prohibidas y armas. Para ello, se entrenará y dotará con todos los equipos necesarios al personal dedicado a estas tareas, con el fin de incrementar los resultados alcanzados en las actividades de interdicción. Así, se mantendrán los logros en la marítima, mientras se revisa y fortalece la terrestre y fluvial, así como la de insumos para la producción de cocaína. De la misma manera, se dará continuidad a los convenios internacionales en esta área. El fortalecimiento integral de la FP y de la inteligencia estatal, constituirán elementos fundamentales para el desarrollo de estas actividades. Por otro lado, se adelantará una campaña diplomática dirigida a conseguir el apoyo de la cooperación internacional, tanto a nivel técnico como financiero, para el mejoramiento de las actividades de control interno y en las fronteras. También, se trabajará en convenios de intercambio de información con las agencias internacionales de inteligencia, con el objeto de desmantelar las redes dedicadas a la comercialización de insumos, drogas ilícitas y armas que operan en el mundo. Igualmente, se mantendrá la política de extradición de nacionales vinculados a organizaciones del narcotráfico y el crimen organizado, y se evaluarán y fortalecerán los mecanismos relacionados con el proceso de investigación judicial con el fin de lograr la oportuna condena de las personas vinculadas a actividades de narcotráfico. Finalmente, y en cuanto al tráfico ilegal de armas, el Gobierno Nacional promoverá las acciones tendientes a mantener el control fronterizo para evitar cualquier tipo de acción que fomente los delitos transnacionales y el narcotráfico. Este conjunto de acciones, permitirá que para finales de 2010 las incautaciones de Cocaína aumenten en un 39%. Control al lavado de activos y extinción de dominio. En este aspecto, se fortalecerán las entidades encargadas de la detección y control de lavado de activos, entre las que se encuentra la Unidad Central de Extinción de Dominio y contra el Lavado de Activos de la Fiscalía General de la Nación (FGN), la cual tiene a cargo el reporte de operaciones sospechosas (ROS), y el sistema de alertas y la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP). De la misma manera, se reforzarán los mecanismos de cooperación internacional con el fin de intercambiar información y experiencias en el tema, para así adelantar y mejorar investigaciones y acciones judiciales. La extinción de dominio sobre los bienes de los narcotraficantes deberá ser más expedita y sus decisiones dirigidas al bien público. Para ello se fortalecerán las entidades vinculadas al proceso de extinción de dominio y se darán los cambios normativos y de arreglo institucional que sean necesarios. Adicionalmente, se dará continuidad al proceso de agilización de los fallos judiciales y se simplificará el proceso de extinción, lo que permitirá agilizar la transferencia de la propiedad de estos bienes a favor del Estado. Los recursos generados por la venta de estos, pasarán al Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado (Frisco). Igualmente, se reestructurará organizacional y funcionalmente la DNE, con el fin de que se pueda hacer un control más eficiente a los bienes incautados producto del narcotráfico, para que estos se mantengan con el menor deterioro posible. Este fortalecimiento institucional permitirá completar en un 100% el inventario de bienes incautados y que se encuentran actualmente a disposición de la DNE. Reducción de la demanda de sustancias psicoactivas. Se reactivará, oficializará y consolidará la Comisión Nacional de Reducción de la Demanda de Sustancias Psicoactivas. Así mismo, se fortalecerán y adecuarán las diferentes instancias del Estado colombiano responsables del diseño y ejecución de la política, de tal forma que se logre la articulación de acciones. Este proceso de fortalecimiento facilitará el diseño y la aplicación efectiva de la actual Política Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas. En este sentido, se continuará con la descentralización del Plan Nacional de Drogas y se revisarán y robustecerán las medidas de prevención en aulas educativas, así como los sistemas de comunicación y difusión de los riesgos asociados con el consumo. Al mismo tiempo, se completará el inventario de la oferta institucional pública y privada, dedicada a la prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas. Mediante el fortalecimiento del Observatorio de Drogas de Colombia, el Gobierno Nacional liderará la elaboración de estudios que permitan recoger información actualizada sobre el problema de consumo de sustancias psicoactivas en el país. De la misma manera, se continuará con el control de los centros de atención de la drogadicción. En este sentido, el Gobierno revisará los mecanismos de seguimiento existentes y aplicará herramientas que agilicen dicha supervisión. Política de responsabilidad compartida. El Gobierno colombiano adoptó este principio, con el fin de encontrar soluciones, en conjunto con la comunidad internacional, a la amenaza que crea la producción, tráfico y consumo de cocaína en países productores y consumidores. Esta iniciativa opera bajo el supuesto según el cual, la lucha contra el problema mundial de las drogas involucra de manera activa, tanto a los países productores, como a los consumidores. Teniendo en cuenta esta justificación y el inminente compromiso de la comunidad internacional, Colombia articulará la política y consolidará las estrategias de difusión y diplomacia internacional. Esta tarea se desarrollará en dos frentes: (1) educación a ciudadanos de países consumidores sobre las consecuencias sociales y ambientales derivadas del tráfico ilícito de drogas; y, (2) invitación a los países consumidores para apoyar las diferentes acciones dirigidas a combatir el problema de la drogas ilícitas, p.e. la promoción de legislaciones cooperativas para contrarrestar el crimen organizado y el lavado de activos. Finalmente, y dado que Colombia asume, a final de 2007, la Presidencia de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad) de la Organización de Estados Americanos (OEA), es necesario que, con recursos humanos, técnicos y financieros, el país se posicione en los escenarios internacionales y contribuya a liderar un enfoque hemisférico coherente y diferenciado frente al problema mundial de las drogas. Además, Colombia deberá ponerse al frente del proceso de revisión del Plan de Acción de Panamá y las prioridades de Lisboa, en el marco del Mecanismo UE-ALC. Igualmente, se buscará un papel activo y de liderazgo en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 2008, que se dedicará al problema mundial de las drogas. PLAN DE NEGOCIOS 8. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO 8.1 ANALISIS DE LA EMPRESA Nuestra empresa capacitara y orientara a todas las victimas que están involucradas con el narcotráfico para actuar como agentes promotores de las organizaciones , buscando espacios propios de actuación autónoma con el objetivo de neutralizar, cerrar y controlar las posibles rutas utilizadas por los narcotraficantes y guerrillas para el transporte de la droga y de esta manera contribuir con fenómenos tales como el desplazamiento forzado y la violencia que están directamente relacionadas con el narcotráfico. Identificando y analizando el marco político para desarrollar una acción eficaz. También dotará a las victimas de habilidades, tanto en la gestión de de su vida propia, de los proyectos y estrategias de desarrollo, que pueden realizar como la capacidad de liderazgo y promoción a la educación. Asimismo proporcionará las herramientas más usuales para gestionar una actividad bien realizada para el beneficio de aquellas victimas que algún día cayeron en este medio por la falta de conocimiento, apoyo, engaños y factor económico que es su principal causa. 8.2 ANALISIS DEL PRODUCTO/ MERCADO Nuestra organización busca promover servicios que permitan satisfacer necesidades básicas tales como salud, educación, recreación, cultura, asesoría jurídica, mercadeo social, fortalecimiento organizacional, así mismo buscamos complementar la acción social del Estado Ya que entre Colombia y estados unidos firmaron un acuerdo que permite el acceso de soldados estadounidenses a siete bases militares en este país para lanzar operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo, se complicaran las relaciones con gobiernos vecinos por eso nos enfocaremos en las victimas de este proceso los cuales son: niños, viudas, huérfanos, madres, padres, hermanos, cuñados, suegros, nietos, sobrinos y otros familiares que en realidad se involucran y resultan afectados de cierta manera en todo el engaño del narcotráfico y por ende del terrorismo que surge a causa de este. Por eso se instalara una empresa de la mano de un país desarrollado para combatir y reducir el narcotráfico y la corrupción que este genera en todo aspecto, dándoles un gran apoyo de superación tanto personal como profesionalmente. 8.2.1EL PRODUCTO / SERVICIO Se ofrecerá una amplia cobertura de servicios y capacitaciones las cuales son: · Orientación psicológica · Apoyo en recursos económicos · Protección social · Capacitaciones y beneficios en área de la agricultura · Estudios avanzados · Vinculación en empresas de acuerdo a cada perfil · Acuerdos entre gobiernos 8.2.2 EL MERCADO Y LA SEGMENTACION DE LA DEMANDA La empresa va enfocada a toda la población afectada entre este conflicto como anterior mente se menciono. Las variables que utilizaremos en la segmentación de la demanda son las siguientes: · Geográficas: La subdivisión del mercado se presentara en la región colombiana del Eje Cafetero, comprendida en su extensión por los departamentos de caldas, Risaralda, Quindío, la región nor.-oriental del departamento del valle del cauca y toda la región del suroeste de Antioquia. Las ciudades capitales de estos tres departamentos son Manizales, Pereira y Armenia respectivamente. · Demográficas: Población afectada en el conflicto del narcotráfico y terrorismo, sin importar sexo, edad o raza. · De compra: La magnitud de nuestros servicios va hacer muy amplia ya que hay mucha gente afectada por tal situación, con un costo muy acorde a cada caso, de excelente calidad y con una total confiabilidad de que el servicio que se le esta brindando es para el beneficio y satisfacción del mismo. · Financieras: Se realizara una gran modalidad de pago ya que por medio de las capacitaciones o servicios que se les brinde será descontado un cierto % de acuerdo a los estudios realizados en la compañía. · Operativas: se utilizara una tecnología de última generación para que nuestros usuarios se sientan a gusto de asistir a las reuniones y capacitaciones que se realicen cada semana con determinado tema. 8.2.3 LAS AREAS DE NEGOCIOS La empresa tendrá varias áreas de negocios las cuales son: Orientación psicológica, Apoyo en recursos económicos, Protección social, Capacitaciones y beneficios en área de la agricultura, Estudios avanzados, Vinculación en empresas de acuerdo a cada perfil, que serán justificables y alcanzables para la actividad de la empresa a realizar. 8.3. 1. LOS COMPETIDORES Se presentan en dos clases: *COMPETIDORES DIRECTOS: En este caso podemos definir como competidor directo a otra organización no gubernamental que se base en estas mismas problemáticas de guerra y que su principal finalidad sea terminar o disminuir el alto índice de contrabando y violencia a causa de estos problemas. *COMPETIDORES INDIRECTOS: En este caso podemos definir a los medios de comunicación como competidores indirectos debido a que son ellos protagonistas discretos porque mantendrán al tanto a la comunidad de la situación que se presenta actualmente en el país. 8.3.2 EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO Es para nosotros los creadores de esta organización una labor muy complicada en el tema del posicionamiento competitivo debido a que para esto se debe realizar y conocer la mayoría de unidades u organizaciones que están dispuestas a combatir esta misma problemática por esto, y para esto se dispone lo necesario para hacer una ardua investigación y así saber a que nos enfrentamos hasta el punto que podamos cumplir nuestro objetivo que es el de ser los mediadores de esta guerra a partir de las estrategias indicadas en el transcurso de nuestro trabajo. 8.3.3. TENDECIA Y PROYECCIONES Para nosotros es muy grato poder llegar a tener reconocimiento a nivel mundial gracias a nuestra labor realizada con respecto a la mediación de conflictos a nivel internacional a causa del contrabando y las posibles opciones para enfrentarlo. Para el ano 2020 sería un objetivo cumplido, el haber servido con una organización no gubernamental para la terminación de la guerra o conflicto internacional causado por el narcotráfico y sus posibles formas de solución. 8.4 LAS ESTRATEGIAS 8.4.1 PERFIL ESTRATEGICO INVISIBLE CAMPO DE ACTIVIDAD: Desarrollo de proyectos y programas que buscan mejorar las condiciones de vida de la población victima del narcotráfico y de la instalación de bases norteamericanas en Colombia. FINES: Lograr el bienestar de todos los colombianos, ejecutando acciones sociales democráticas y participativas, que nos permitan mediante la unión de esfuerzos y la solidaridad encaminar a la sociedad en general dar apoyo a los mas necesitados. Contribuir al desarrollo de la Paz en nuestro País, promoviendo y desarrollando Proyectos y programas sociales, encaminados a brindar atención integral y ayuda humanitaria a la población victima de los problemas ocasionados por el narcotráfico promover servicios que permitan satisfacer necesidades básicas FILOSOFIA DE GESTION Y DE Organización: se implementaran medidas que aseguren que los beneficios sean otorgados a personas que realmente lo necesiten y quieran ser ayudadas a salir adelante todos los funcionarios de nuestra organización, laboraran bajo principios de imparcialidad, solidaridad, igualdad y respeto. El buen trato tanto a clientes, colaboradores y comunidad en general será de obligatorio cumplimiento, es importante tener en cuenta que nuestro principal objetivo es el bienestar de nuestros asociados. LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES ESTRATEGIAS SOCIALES Sensibilizar al público con respecto a las emergencias de índole humanitaria, tanto las conocidas como las que pasan inadvertidas, y realizar campañas de sensibilización más amplias ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES Daremos a conocer los ámbitos en los que ofrecemos empleo, contrataremos personal voluntario y publicaremos los resultados de nuestra labor. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Para diferenciarnos de otras organizaciones daremos a conocer nuestros principios humanitarios, objetivos y explicaremos las actividades que estamos desarrollando para ayudar a las personas mas necesitadas. ESTRATEGIAS ECONOMICAS Nuestros recursos los obtendremos de fondos de los Gobiernos donantes, del público, de fundaciones y de otros organismos de financiación. Debemos crear espacios en donde podamos influir sobre los Gobiernos donantes explicar, sobre el terreno, los principios y las actividades de la organización, a fin de obtener apoyo, disminuir la resistencia y, tal vez, reducir las probabilidades de que se produzcan ataques armados. 9 PLAN OPERATIVO 9.1 LA LOCALIZACION COMERCIAL Y LA PRODUCCION El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de competencia basada en costos menores. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa. Este es uno de los mejores métodos para determinar localizaciones de proyectos, dependiendo de los costos de los diversos factores económicos, se realiza esta evaluación y se elige al conjunto que menores costos representen para la puesta en marcha del proyecto. La idea de esta ONG es la de estar en un lugar central para estar pendiente del manejo y las condiciones con las que manejaran las bases en cuanto a las personas que no están involucradas en el conflicto armado, dado que las bases norteamericas están ubicadas en de Malambo, Atlántico; Palanquero, en el Magdalena Medio; Apea, en el Meta; las bases navales de Cartagena y el Pacífico; y ahora, el centro de entrenamiento de Tolemaida y la base del Ejército de Larandia, en el Caquetá la idea es que la ONG primero se encuentre en el distrito capital en una zona cercana al ministerio de Defensa con funcionarios que estarán monitoreando y verificando el cumplimiento de las condiciones firmadas en las distintas bases militares. 9.2 EL LOCAL COMERCIAL La oficia estará cerca al ministerio de defensa el cual está situado en la venida el Dorado. CAN carrera 54 No.26-25, para facilitar la información y la verificación de los procedimientos. Como la funcionalidad de estas organización es la de ofrecer seguridad y apoyo a la población que viven más cerca el tema del narcotráfico y la violencia no se tendrá una oficina muy grande. Ya que en su mayoría y en función de su trabajo se estarán realizando viajes para confirmar si los derechos de estas personas se están respetando. Al estar ubicada cerca a una de las vías más importantes de la ciudad tendrá unos costos altos, pero al ser un local más pequeño tendrá unos gastos menores. En cuanto a los puntos de atención en las diferentes regiones donde están ubicadas las bases militares, estarán en las alcaldías de cada municipio las cuales estarán a la entera disposición de los funcionarios de la ONG. Los gastos de viaje, la comida y la estadía en cada uno de estos lugares serán distribuidos entre el Gobierno Nacional, Municipal y el gobierno Norteamericano. LOCALIZACIÓN A NIVEL MACRO. Es comparar alternativas entre las zonas del país y seleccionar la que ofrece mayores ventajas para el proyecto en nuestro fin social seria las zonas donde están ubicadas las zonas. Los factores más importantes a considerar para la localización a nivel macro son: Costo de Transporte de Insumos y Productos La comparación se debe hacer tomando en cuenta pesos, distancias y tarifas vigentes en el caso de las personas que se movilizan para manejar la atender las quejas, reclamos y sugerencias. Recurso humano. Dado al manejo que se le da a esta ONG solo tendrá dos personas por base militar que se rotaran para garantizar la transparencia de sus funciones además, funcionarios de cada región paraticiparan en estas visitas de control esto se utilizan un gran porcentaje y por ende para nuestra organización minimiza gastos. LOCALIZACIÓN A NIVEL MICRO. En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares a los terrenos ya utilizados. Entre los factores a considerar están: Vías de Acceso Se estudian las diversas vías de acceso que tendrá los funcionarios de la ONG para realizar las visitas de control. 10.EL PLAN DE MARKETING Nuestra empresa cuenta con diversos departamentos, para la colaboración y recuperación de las victimas de este flagelo que asota a nuestro país desde inicio de los años 80´ cada uno de estos departamentos, entre los cuales se destacan los siguientes (protección social, estudios superiores, solvencia económica para el sector agrícola,), realizarán distintas pero a su vez importantes acciones entre si; para la recuperación de las victimas, ejerciendo así un cambio de mentalidad de la población rural de nuestros país que es la mas afectada por este fenómeno actualmente, nuestro plan consiste en sensibilizar a la sociedad que nosotros queremos brindar una ayuda desinteresada con el fin de mejorar la calidad de vida de estas personas y de esta manera contribuir a la disminución de violencia y desplazamientos forzados, generando desarrollo social por medio de nuestros programas todo con el único fin de que la economía de Colombia mejore, pero sobre todo que los demás países vena a Colombia como una sociedad prospero en vía de desarrollo pero sin violencia ni conflictos que es por lo que actualmente nos tilda de ser un país narcoterrorista. De esta manera nuestra visión en el plan de marketing es brindar una colaboración llegando a los lugares mas vulnerables de este conflicto, y evidenciar las causas y posteriormente las soluciones a que haya lugar para solventar un poco las adversidades de estas personas que en muchos de los casos nunca cuentan con recursos para recibir ayuda psicológica u económica que seria de gran ayuda en momentos tan críticos como los que se evidencian a diario en la sociedad Colombiana, para finalmente tener una población sana tanto física como de pensamiento y de esta manera erradicar esta problemática día tras día con la labor incansable de nuestro equipo de trabajo 10.1 LOS OBJETIVOS Los parámetros de nuestra empresa, pero en especial la política de nuestra compañía nos hacen evidenciar unos objetivos a largo y corto plazo los cuales esperan solucionar en un alto porcentaje las problemáticas de esta sociedad victima de este flageló, los cuales básicamente son: Solventar las necesidades básicas de la población afectada y que requieran soluciones inmediatas. Establecer ayudas con la periodicidad suficiente para la manutención de las victimas, por un periodo de tiempo que ayude a solventar la situación en la etapa mas critica. Hacer énfasis en la ayuda psicológicas de las personas mas afectadas para que estas posteriormente se aferren a la vida y tengan deseos de continuar la vida pese a las adversidades. Fomentar la educaciones la población infantil como adulta para asi de esta manera contribuir a un cambio de pensamientos y nuevas ideas para estas personas Créditos a muy bajo costo y asequibles fácilmente a la población rural para la creación de pequeñas empresas, desarrollo agrícola o tecnificación de fincas para el comercio agrícola. 10.2 LAS ESTRATEGIAS Las estrategias que se utilizaran para la obtención de los objetivos mencionados anteriormente básicamente son que las personas que recibirán la ayuda de nuestra empresa realmente deberán ser personas desfavorecida, azotada por el conflicto del narcotráfico en Colombia y no personas que cuenten con las necesidades medianamente básicas de toda persona (casa, alimentación, vestuario; educación o trabajo), para lo cual se implementaran medidas que aseguren estos beneficios para las personas que realmente lo necesiten y quieran ser ayudadas a salir a delante con estos beneficios que ofrece nuestra empresa a cambio de convertirse en un país desarrollado socialmente y económicamente en la cual la pobreza sea un tema que haya quedado en el pasado y por supuesto unas cuantas sonrisas que pueden ser el mejor pago por un servicio que solo quiere contribuir al crecimiento social de un país potencia como lo podría ser Colombia. 10.3 LAS PALANCAS Es de vital importancia conocer la mezcla de marketing el cual debe tener cuatro pasos igual de importantes entre si, para poder así desarrollar una buena acogida entre las personas beneficiadas por nuestros programas estos son: · El producto: Esto aplicaría para una empresa del sector industrial que ofrece productos, pero nosotros por ser una ONG, no brindamos productos si no servicios los cuales van desde cosas tan básicas como la educación pasando por estudios avanzados, y llegando finalmente a créditos que tienen la única intención de mejorar la calidad de vida de estas personas que se ven seriamente afectadas. · Precio: Es importante recalcar que por ser una ONG, nuestra empresa no cobra por los servicios dados, y mucho menos según la política de nuestra empresa que solo quiere ayudar a las victimas de la violencia, pues tenemos claro que la presencia de las bases militares en nuestro país generara seguridad para la mayoría pero y quien se preocupa por los personas victimas de ese conflicto esa es la razón de ser de nuestra empresa luchar por las personas menos favorecidas. · Publicidad: Las campañas se difundirán por folletos pancartas medios de comunicación especialmente el radio, puesto que sabemos que la sociedad que vamos a trabajar en muchos casos no cuenta con recursos para poseer un televisor y mucho menos un computador por eso queremos llegar a ellos por medios mas fáciles para ellos puesto que por los anteriormente nombrados quizás nunca y muchos de ellos supieran de nuestra existencia generando así una incertidumbre para nosotros al no poder ayudar. · Canales de distribución: Esto básicamente se difundirá por los canales anteriormente señalados pero también y lógicamente harán parte de este canal los soldados tantos colombianos Como Estadounidenses pues ellos son los que viven el confito a diario ellos serán nuestros mejores porta voces. 10.4 EL PLAN DE VENTAS Como sabemos estos servicios ofrecidos son imprescindiblemente para personas victimas del flagelo de la guerra esa es básicamente la razón de ser de nuestra empresa sabemos que llegar a las personas no será tan fácil por desconfianza y alteración del objeto y razón de ser de nuestra empresa por gente mal intencionada que quiere el mal para los menos favorecidos, pero también sabemos que nuestra ayuda es de vital importancia para muchos de ellos y esta solo busca solventar y tratar de mejorar la calidad de vida de muchos de ellos, creemos en nuestro talento humano para llegar a las personas y de esta manera hacerles un poco mas amable la vida puesto que son personas que en la mayoría de los casos la vida nunca les ha sonreído es por eso que surge nuestra empresa con la intención de colaborar a los mas necesitados, todo esto dándoles a conocer el objeto de nuestros servicios es decir nuestra empresa va directamente dirigida para la sociedad afectada, con el fin de mejorar e incrementar sus conocimientos todo esto para que en el futuro se puedan valer por si mismos con factores decisivos para los niños como lo es la educación para que todo esto algún día acabe. 10.5 EL PUNTO DE EQUILIBRIO Esta parte a nuestro modo de ver no aplicaría para nuestra empresa por ser una empresa promotora de servicios no de bienes como una del sector industrial por ejemplo, a parte este fenómeno de las bases militares se empezará a vivir en el próximo año razón por la cual no podríamos tabular y sacar un punto de equilibrio por el momento. 10.6 EL PRESUPUESTO Y EL CONTROL Nuestros recursos los obtendremos de fondos de los Gobiernos donantes, del público, de fundaciones y de otros organismos de financiación. 11. ESTRUCTURA La estructura organizacional que hemos decidido implementar para iniciar con la organización no gubernamental (ONG) es la estructura divisional, debido a que están distribuye la responsabilidad de la globalidad de un negocio, de una región o de un grupo (o nicho) de clientes a una parte de la organización. Sin embargo, esto no impide que cada división se organice internamente en forma funcional. 11.1 ELECCION NATURALEZA JURIDICA Empresa social del estado del orden Privado, adscrita a la Cámara de Comercio de Bogotá, cuenta con patrimonio propio y autonomía administrativa. Por medio de esta estructura lo que se busca es generar mayor coordinación entre departamentos o actividades, mejor evaluación de la gestión que en cada una de ellas se realiza y un desarrollo de la visión por parte del gerente para observar las posibles oportunidades que el mercado le ofrezca. 11.3 CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS HUMANOS Teniendo en cuenta que la organización no gubernamental que estamos creando se va a encargar básicamente de la reubicación, orientación, apoyo, protección, capacitación y vinculación de las personas que se vean afectadas con el acuerdo firmado entre Colombia y los Estados Unidos, el personal que debe atender estas situaciones debe tener como perfil que sea un profesional en su labor, alguien altamente competitivo con vocación investigativa, basado en una preparación, ética, académica, científica, tecnológica y socio-humanística, capaz de aportar soluciones a los requerimientos y tendencias del mundo actual. Que este en capacidad de entender, comprender y manejar relaciones administrativas y comerciales logrando un entendimiento, coordinación y cooperación, estas fundamentales para el crecimiento y desarrollo de la organización. Que sean personas que ejerzan el liderazgo cuando lo es necesario, que se relacionen con facilidad y también que sean creativos y con una facilidad para el aprendizaje y la adaptabilidad a todos los procesos. 12. SERVICIOS EXTERNOS 12.1 SEGUROS La organización va a estar en constante contacto con personas que convivido gran parte de su vida con el narcotráfico y la violencia, por esto el recurso humano de la organización se encuentra expuesto a muchos peligros, y por esto la organización debe pensar primordialmente en su recurso humano y para ello se necesita del servicio de una aseguradora como Seguros Bolívar, Liberty Seguros S.A., Colseguro, etc.; para estar atentos a cualquier accidente laboral o algo por el estilo. La idea de la ONG también es ayudar a aquellas personas que debido al problema de narcotráfico quedaron en discapacidad y para ello la organización a contactado a una aseguradora llamada FAMMA que es una corporación Previgalia es un sistema de previsión social complementaria y productos de seguros especializados que ofrece sus servicios a personas con cualquier tipo de discapacidad. La iniciativa ha surgido de varias mutualidades e instituciones sin ánimo de lucro que ven en este proyecto una de las mejores fórmulas para garantizar el futuro de las personas con discapacidad. 12.2 ASESORIA LEGAL Y FISCAL Co el fin de no cambiar sus razón social y no perder el enfoqué de la situación la organización a decidido pedir un asesoramiento legal y fiscal a ADE ASESORES que ofrece un servicio de asesoramiento contable, fiscal, jurídico y laboral.